Ideas compartidas entre "Artesanía" y Baraka

 Introducción: Las ideas compartidas entre Baraka y “Artesanía”

El documental Baraka, por Ron Fricke, y Artesanía, por Octavio Paz, son obras diferentes pero que de alguna forma se conectan, ya que reflejan la misma idea de cómo el arte, la cultura, las tradiciones y la historia compartida unen a las comunidades. Baraka muestra esa unión cultural a través de la arquitectura, los rituales y las tradiciones de cada comunidad. Octavio Paz señala que esa unión también puede reflejarse en la artesanía, ya que los objetos hechos a mano transmiten la tradición y permiten que las personas sientan un vínculo con la historia de su comunidad. Ambas obras muestran que el arte y las tradiciones humanas no solo reflejan la cultura, sino que también fortalecen los lazos entre las personas y las comunidades.

La unión cultural en Baraka

Como mencioné anteriormente, Baraka muestra esta unión cultural a través de la arquitectura, los rituales, las tradiciones y la religión. En cada comunidad se puede ver la diversidad de prácticas que se realizan y cómo éstas reflejan su historia y forma de vida. Por ejemplo, en el documental se pueden reconocer a las geishas en Japón, a los monjes tibetanos con sus túnicas anaranjadas y amarillas, a los sacerdotes cristianos, a los hindúes bañándose en la orilla del río y a la tribu masái de Kenia realizando competencias de salto. Asimismo, la arquitectura de cada lugar refleja estas diferencias culturales, como en África, donde se observan estructuras circulares y sencillas hechas con materiales naturales, mientras que en Japón o Nueva York los edificios son grandes, tecnológicos y llenos de luces. Baraka también muestra realidades más duras, como viviendas deterioradas o zonas marcadas por la guerra, evidenciando desigualdad y la historia de cada comunidad. Todos estos elementos crean un sentido de identidad y continuidad, mostrando cómo la historia y las tradiciones de un pueblo conectan a sus miembros y fortalecen la unidad dentro de la comunidad.

La unión comunitaria según Octavio Paz

Por otro lado, Octavio Paz nos muestra que esa unión también se puede ver a través de la artesanía. Él explica que la artesanía no es solo un objeto que usamos, como una taza o una jarra, sino una forma de conexión entre las personas. Es decir, cuando tocamos o usamos algo hecho a mano, especialmente si es antiguo, sentimos la presencia de quienes lo hicieron. Es como si pudiéramos imaginar a nuestros antepasados creando esas obras de arte, y eso nos hace sentir una admiración y respeto por su historia. Esa historia compartida es lo que une a la comunidad e inspira a que la artesanía continúe, que las tradiciones se mantengan y que todos sigan valorando lo que se crea en el pueblo. Además, en las fiestas y ceremonias, la artesanía tiene un papel todavía más fuerte, porque ayuda a que la comunidad se una y celebre en conjunto. Los objetos rituales que se usan en esas ocasiones suelen ser artesanales y funcionan como símbolos de esa unión. La fiesta permite que todos compartan un momento especial, y la artesanía convierte los objetos comunes en signos de participación y comunidad.

Conclusión: El arte, la cultura y la tradición como unión de comunidades

Con esto podemos concluir que tanto Baraka como Artesanía demuestran que ambas comparten la idea de cómo el arte, la cultura, las tradiciones, la artesanía y la historia compartida unen a las comunidades. Mientras Baraka muestra cómo la arquitectura, los rituales, las tradiciones y la religión reflejan la historia de cada comunidad y crean un sentido de identidad y unidad entre sus miembros, Octavio Paz nos enseña que la artesanía conecta a las personas con la historia de su pueblo, haciéndolas sentir admiración y respeto por los antiguos artesanos y fortaleciendo la continuidad de las tradiciones. De esta manera, ambas obras demuestran que el arte, la cultura y las tradiciones compartidas unen a las comunidades y mantienen vivos los lazos dentro de la sociedad.

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El gesto arquitectónico: entre función y expresión

Baraka: La vida, la cultura y la arquitectura