Relación entre Las Termas de Vals, El Centro Pompidou Design: e2: -Deper Shades of Green
El diseño en diversas estructuras arquitectónicas
En la arquitectura, el diseño es el proceso creativo que da forma a las ideas y las convierte en experiencias espaciales. Diseñar no se limita a construir, sino que implica analizar, imaginar y resolver cómo los materiales, el espacio y la estructura se relacionan para cumplir una función y expresar una intención. Un buen diseño logra equilibrio entre lo técnico, lo funcional y lo emocional, generando obras que responden al contexto y enriquecen la vida de las personas. Tanto Las Termas de Vals de Peter Zumthor, como el Centre Pompidou de Piano y Rogers, y el caso presentado en Design: e2, muestran cómo el diseño arquitectónico puede abordarse desde distintas perspectivas, una más sensorial y local, otra más tecnológica e innovadora, y otra más sostenible y ambiental. Aunque son diferentes estructuras, todas demuestran que el diseño es el eje que permite que una obra arquitectónica tenga identidad, propósito y significado.
Las Termas de Vals
En Las Termas de Vals, Zumthor diseña un balneario que parece emerger de la montaña y busca armonía con la topografía y la geología del lugar. El diseño consiste en unidades de piedra en forma de paralelepípedos que se articulan entre sí, generando un recorrido fluido de ambientes conectados, cada uno con una experiencia sensorial distinta. La cubierta en voladizo con juntas de vidrio unifica el conjunto y crea la sensación de un techo flotante que deja pasar la luz. Por otro lado, Zumthor basa su diseño en la piedra local de gneis, con 60,000 losas apiladas que forman muros sólidos y monumentales, en contraste con los elementos ligeros de hormigón, vidrio y cables metálicos que sostienen los techos. Los espacios internos emplean hormigón teñido y suelos de terrazo, diferenciándose de la estructura principal de piedra gris. De esta manera, Zumthor logra una obra donde la integración con el entorno, la materialidad y la experiencia sensorial se combinan mediante el diseño para ofrecer un balneario único y contemplativo.
El Centre Pompidou
A diferencia de Las Termas de Vals, el Centre Pompidou propone una arquitectura innovadora y distinta a lo común, conocida como inside-out. Su diseño busca liberar el interior, con plantas de 7,500 m² totalmente abiertas y flexibles, porque las instalaciones y circulaciones están afuera. La estructura de pórticos se repite 14 veces (170 × 64 × 45 metros), de modo que no hay columnas intermedias que interfieran dentro. La circulación de personas está concentrada en la fachada oeste y las instalaciones en la este, y solo ocupa la mitad de la parcela para dejar una plaza pública, reforzando la idea de espacio abierto y accesible. En cuanto al diseño material, el edificio usa estructura metálica con todas las instalaciones visibles por fuera: tuberías de agua, gas, electricidad y aire, codificadas por colores (rojo: comunicación, azul: climatización, verde: agua, amarillo: electricidad, blanco: aire). También se observan ascensores, pasillos y escaleras mecánicas en el exterior, que forman parte del estilo del edificio. De este modo, el Centre Pompidou muestra cómo la organización del espacio interior y la exposición de los materiales estructurales pueden generar un edificio flexible, funcional y visualmente innovador.
Design: e2 – Deeper Shades of Green
El capítulo de Design: e2 introduce un enfoque orientado a la sostenibilidad y adaptabilidad. El diseño busca integrar los edificios con la naturaleza y la biosfera, creando espacios útiles tanto para personas como para especies, como en la Biblioteca de Singapur, que tiene un diseño bioclimático que beneficia a los ocupantes y al entorno. Se prioriza un diseño flexible y adaptativo que aproveche la luz natural y la ventilación mediante atrios, persianas automáticas, estantes de luz y sombreamientos, para gastar menos energía en iluminación y climatización. Además, los edificios usan sensores y sistemas móviles que optimizan el espacio, la energía y el confort. En cuanto al diseño de materiales, se busca sostenibilidad y reciclabilidad siguiendo la idea de Cradle to Cradle, que mantiene o mejora la calidad de los materiales. Por ejemplo, la casa experimental R129 de Werner Sobeck usa acero desmontable para reciclarlo, energía solar, cero emisiones y conexión con el exterior. También se emplean materiales ligeros e innovadores que combinan ingeniería y arquitectura, y se promueve la educación multidisciplinaria para crear estructuras adaptativas que redistribuyen cargas y reemplazan materiales con energía, aumentando la eficiencia y el respeto al ambiente. De este modo, el capítulo muestra cómo un enfoque consciente del diseño puede generar edificios sostenibles, eficientes y en armonía con el entorno natural y social.
Conclusión: la importancia del diseño en la arquitectura
En conclusión, los ejemplos de Las Termas de Vals, el Centre Pompidou y el caso de Design: e2 demuestran que el diseño es fundamental en la arquitectura, ya que permite crear obras que cumplen su propósito y enriquecen la experiencia humana y su entorno. Cada obra muestra cómo el proceso de diseñar, desde la elección de materiales hasta la organización del espacio, puede expresar distintas intenciones: Zumthor busca una experiencia sensorial, el Pompidou promueve la flexibilidad y la innovación, y Design: e2 plantea un diseño responsable y sostenible. Así, se confirma que comprender y aplicar correctamente el diseño es crucial en la arquitectura, pues la interacción entre forma, función y contexto define la estética, la funcionalidad y la sostenibilidad de un edificio. Diseñar no es solo construir, sino dar significado y vida a los espacios.
Comentarios
Publicar un comentario